Humedades por Condensación

Condensación en ventanas y armarios

Las humedades por condensación aparecen prácticamente en cualquier tipo de vivienda debido sobre todo a una inadecuada ventilación, calefacción o aislamiento térmico. Los síntomas más claros son aparición de hongos en paredes y vaho en los cristales de ventanas y claraboyas. La solución de estas humedades por condensación es crear una ventilación adecuada en la vivienda.

Condensación

La humedad de condensación es la que se produce cuando el vapor de agua contenido en el aire, toca superficies frías con lo que el vapor de agua alcanza su punto de rocío y se condensa en forma de agua.

Este agua se queda adherida en las superficies donde se ha producido la condensación y, cuando su volumen es alto, puede llegar a chorrear desde las paredes y techos hacia el suelo.

La condensación es una fuente muy importante de humedad en la edificación habitacional. Las principales causas de humedad de condensación son:

HumedadesLa generación de vapor de agua

HumedadesLa calefacción

HumedadesLa ventilación

HumedadesDeficiente aislamiento térmico

La respiración de una persona adulta produce en torno a los 50g de vapor de agua/hora lo que es suficiente para saturar una habitación normal en unas horas.

Una cacerola hirviente, un baño con agua caliente, la combustión de gas, etc, todo contribuye a aumentar peligrosamente la proporción de vapor de agua en el aire.

Con los condicionantes existentes dentro del hogar es fácil comprender que donde se ha de intervenir a fin de solucionar el problema de la humedad es en la calefacción (en la medida de lo posible) pero, sobre todo, en laventilación.

 

Condensación: El problema y la solución

La condensación continuada de la humedad en paredes y techos tiene unas consecuencias nada deseables dado que la humedad impregna en primer lugar la pintura de la pared y techo y luego el rovoco:

Humedades Manchas húmedas permanentes

Humedades Aparición de colonias de mohos en forma de manchas pardas

Humedades Vaho permanente en vidrios con precipitación del agua en forma de chorreras

Humedades Olor a humedad tanto en ropa como en otros objetos

Humedades Menor rendimiento del sistema de calefacción

Humedades Sensación de frío

Humedades Asma y alergias en personas

Humedad por condensaciónHumedad por condensación

La solución aportada por nosotros está basada en el tratamiento del aire y no en la deshumidificación ni el acondicionamiento del mismo. Se trata del sistema MAXISEC 2000, un revolucionario sistema que sin resecar el aire, reduce la humedad ambiental para que ésta no ataque a paredes y techos ni, más importante, a nuestra salud.

Maxisec 2000

 

Flat 2000

Mediante el sistema se permite compensar las insuficiencias de la ventilación natural con lo que se consigue evacuar el exceso de humedad en el ambiente. Consiste en un sistema integrado en virtud del cual se inyecta un caudal de aire a una temperatura controlada. El aire inyectado circula por toda la vivienda mediante pasos de puerta y ventanas, impidiendo de esta forma la condensación de la humedad.

Mediante la inyección del aire se provoca una sobre-presión en el interior que obliga al aire a salir por expulsión en el entorno de las ventanas, renovando de este modo el volumen de aire interior y expulsando en este momento el exceso de humedad del ambiente.

Unidad de control

Ahí es cuando el moho y los elementos nocivos dispersos en el aire pierden la capacidad de reproducción y se secan.

La sobre-presión generada (2/3 pascales) no supone ningún problema para las personas ni para las instalaciones y favorece el tiro de las chimeneas y extractores de humos.

El sistema  permite renovar el aire de manera global el 1,5 veces cada hora el aire de toda la vivienda. Además, el sistema es compatible con cualquier tipo de calefacción.

Humedades garantiza los equipos por un periodo de 4 años y sus resultados siempre y cuando los equipos se encuentren en pleno funcionamiento:

  • Eliminación de las formaciones de moho.
  • Eliminación del vaho en cristales y metalisterías.
  • Olores producidos por la humedad.
  • Mejora del rendimiento de los sistemas de calefacción.
  • Impide la proliferación de elementos alérgicos.

 

Preguntas frecuentes: Condensación

Condensación en el Hogar

 ¿Qué es exactamente la condensación?

La condensación no es más que el paso a estado líquido, es decir, agua, del vapor de agua que se encuentra disuelto en el aire. Eso sólo ocurre cuando el vapor de agua alcanza su punto de rocío.

 Sí, he leído algo sobre el punto de rocío pero, ¿de qué se trata?

El punto de rocío es el valor al que debe descender la temperatura del aire para que el vapor de agua contenido en el mismo comience a condensarse.

 Entonces, ¿por qué tengo condensación en mi casa?

La condensación ocurre porque existe un desequilibrio entre la cantidad de vapor de agua contenida en el aire interior y el factor de transmitancia o aislamiento de los cerramientos exteriores.

 Pero, ¿por qué me ocurre más en unas épocas que en otras?

Veamos un ejemplo: Si en invierno las temperaturas son muy bajas en el exterior y la calefacción está en funcionamiento, tendremos que la temperatura interior de las paredes será bastante más baja que la del aire del recinto. El aire que rodea las paredes interiores, por lo explicado antes, alcanzará rápidamente el punto de rocío y condensará.

 ¿Puede ocurrir también en épocas más cálidas?

Es menos probable ya que la diferencia entre la temperatura interna y externa del recinto tiende a igualarse pero no es imposible. Si efectuamos un aporte extra de vapor de agua en el recinto en una época más cálida también podemos encontrar condensación ya que podría ser el caso que la habitación no está bien ventilada.

 He visto a veces una especia de precipitación de agua que vienen desde el techo o desde muy cerca de él, ¿por qué ocurre?

Precisamente se trata del vapor de agua cercano a las paredes que ha condensado por contacto con éstas al encontrarse considerablemente frías

 También me ha ocurrido a veces que la condensación sólo ocurre en las ventanas, sobres los cristales, ¿por qué?

Si sólo ocurre en las ventanas es porque existe un puente térmico por donde se está introduciendo el frío de afuera dentro de la vivienda.

 ¿Qué es eso del puente térmico?

Según las normas actuales de la edificación, debe existir, en los paramentos verticales exteriores un doble muro con un aislante en la cámara así formada. De esta manera el frío del muro externo no penetra en el muro interno con lo cual el confort en el interior de una estancia aumenta. Si en la pared objeto de estudio encontramos una ventana con un cristal simple y con marcos sin aislante alguno, la ventana constituye un puente térmico perfecto, un lugar por donde el frío del exterior se “cuela” al interior.

 A veces las gotas de agua no se condensan en las ventanas ni en las paredes pero en una de las ventanas algunas veces encuentro gotas que se derraman desde los perfiles hacia el suelo, ¿por qué ocurre?

Si es así, estamos ante un problema de filtración y no de condensación. Seguramente las uniones de la ventana con las paredes no están bien realizadas y lo que se ve desde el interior no es sino agua de lluvia que se filtra desde fuera.

 

Solución

 Y ¿por qué no es adecuado colocar un deshumidificador o un aparato de aire acondicionado?

Tanto el deshumidificador como el aire acondicionado son aparatos que tienden a resecar el aire con los consiguiente problemas que ocasiona en el ser humano: se resecan las mucosas y por tanto la sequedad acaba afectando a las vías respiratorias. La humedad, la temperatura y la sensación de frío o frescor no son naturales. Además ninguno de los dos sistemas ventila adecuadamente.

 ¿Puedo repicar las partes afectadas y volver a lucir las paredes? Al mismo tiempo, ¿puedo impermeabilizar la pared por el exterior?

Los sistemas de albañilería tradicional no son válidos para este tipo de patologías puesto que no se está atacando el origen de la humedad. Haciendo eso lo único que se consigue es gastar un dinero para nada porque el moho volverá a aparecer. Tampoco se debe impermeabilizar por el exterior porque no se trata de un problema de filtración. También esto será un gasto en vano.

 Y entonces, ¿cómo se pude eliminar la humedad por métodos naturales?

En Humedades hemos estudiado concienzudamente el problema de las humedades en los hogares y el sistema utilizado es el MAXISEC 2000 que se basa en una insuflación controlada de aire desde el exterior.

 ¿en qué consiste?

Consiste en un sistema que produce una insuflación de aire a caudal controlado y variable. El aire que entra lleva el grado de humedad del exterior, normalmente más bajo que el que extraemos con lo que conseguimos rebajar el grado de humedad del aire interior. El aire que entra diluye el del interior de la casa y lo desplaza hacia fuera con lo que la calidad del aire interior mejora a partir del cuarto o quinto día de funcionamiento haciendo desaparecer por completo cualquier atisbo de condensación así como el olor provocado por ella.

 ¿y no reseca?

En absoluto. Con este sistema no se manipula en ningún momento la humedad del aire que se inyecta.

 Pero si es invierno y el aire inyectado proviene del exterior, ¿no se enfría la estancia?

Con este sistema sacamos provecho del aire más caliente, embolsado en las cercanías del techo de la vivienda.

 Pero he oído decir que hay aparatos que son muy voluminosos y ruidosos.

Efectivamente hay aparatos de ventilación centralizada que emiten un molesto ruido. No es el caso de Maxisec ya que la unidad de insuflación tienen unas dimensiones de 48x32x16 cm. además, cuando está en funcionamiento, el ruido no es mayor de los 31 db.

 ¿Puedo utilizar el aparato en verano?

Tanto si se dispone de aire acondicionado como si no, se puede utilizar el aparato en las épocas de calor. El sistema es totalmente compatible con sistemas de aire acondicionado por cuanto la humedad que éste le retira al aire es remplazada por la insuflación de aire.

 ¿Cuál es la garantía que ofrecen para estos sistemas?

Humedades garantiza el sistema Maxisec durante 4 años siempre y cuando el aparato esté en funcionamiento.

 ¿Qué ocurre si no estoy satisfecho con el resultado del sistema?

Eso no ha ocurrido nunca pero si fuera el caso no tiene más que ponerse en contacto con nosotros. En nuestra carta de garantías ponemos de manifiesto que si no solucionamos el problema, le devolvemos su dinero.

 

Mohos y ácaros

 ¿Y esas manchas pardas que han aparecido sobre una las paredes?

No son sino manifestaciones del moho provocado por la alta concentración de humedad relativa en el recinto.

 He oído decir que con quitar la mancha con algún producto químico es suficiente, ¿es así?

No es suficiente en absoluto. Lo único que se consigue con esto es eliminar la mancha pero si no se elimina la causa, tarde o temprano volverá a aparecer el moho.

 He oído decir que ese moho es peligroso para la salud, ¿es eso cierto?

Efectivamente. Es más peligroso de lo que aparenta a simple vista. He aquí un extracto de la OMS sobre el posible efecto del moho aspergillus en la salud:

“…estel moho puede causar congestión nasal, irritación de la garganta, tos o resuello, irritación en los ojos, o, en algunos casos, irritación de la piel. Las personas con alergias al moho pueden tener reacciones más graves. Las personas con un sistema inmunológico debilitado y las personas con enfermedades crónicas de los pulmones, como enfermedad obstructiva de los pulmones, pueden sufrir infecciones graves de moho en los pulmones cuando están expuestas al mismo…”

 ¿qué condiciones deben darse para que el aspegillus prolifere?

El aspergillus realiza su ciclo vital siempre y cuando la humedad relativa del ambiente se encuentre por encima de 65-70%. Si se logra rebajar el grado de humedad el aspergillus muere.

 He oído hablar de la presencia de ácaros en medios muy húmedos, ¿es eso cierto?

Así, es. Los ácaros proliferan en medios cuya humedad relativa está en torno al 85% (muy alta). Además provocan estados alérgicos que pueden causar severos problemas.

 

Aspergillus y aspergilosis

Denominamos aspergilosis a los distintos síndromes clínicos producidos por Aspergillus. Aspergillus es un hongo filamentoso hialino ubicuo, productor de enfermedades de distribución universal que ocasionalmente pueden aparecer en forma de brotes hospitalarios tras obras de remodelación.

Aspergillus es un ejemplo de lo que denominamos «patógeno oportunista», es decir, que suele afectar a pacientes con mecanismos de defensa comprometidos. Entre los factores de patogenicidad de este hongo se encuentran:

  • El pequeño tamaño de sus conidias que permite que sean aspiradas y que pueda causar infección en el pulmón y en los senos paranasales.
  • Su capacidad de crecer a 37ºC, lo que le hace idóneo para afectar al humano.
  • Su capacidad de adherencia a superficies epiteliales y posiblemente endoteliales y su gran tendencia a invadir los vasos sanguíneos.
  • La producción de un gran número de productos extracelulares tóxicos para las células de los mamíferos (elastasa, restrictocina, fumigatoxina, etc.).

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Es importante reconocer que Aspergillus puede ser un colonizador, causar enfermedad alérgica como la Celulitis orbitaria, infección local o ser responsable de cuadros invasivos de gran gravedad. Es labor del microbiólogo obtener la información clínica necesaria para poder diferenciar estas situaciones.

 

Celulitis orbitaria por aspergillus

La aspergiliosis orbitaria típicamente se presenta como un cuadro lento, con dolor periorbitario, pérdida de visión y proptosis. Si el cuadro no se trata correctamente, el pronóstico es francamente malo. La forma de presentación inicial puede confundirse con otros procesos orbitarios, como neuritis ópticas, pseudotumores y miositis.

La sinusitis fúngica es causa de mortalidad en el paciente inmunodeprimido, aunque los hongos tienen capacidad para infectar los senos paranasales de los individuos inmunocompetentes. En pacientes con dolor ocular y celulitis orbitaria que no responde al tratamiento antibiótico, se debe sospechar otra causa, como una celulitis por hongos, más frecuentemente aspergiliosis.